Textos retro de Zona Freak

Zona Freak - compilado libros
 

Recordando a la página llamada "Zona Freak", en la que solía navegar bastante en los primeros años que tuve internet. Allí empecé a buscar información sobre Cómics, especialmente las ediciones de Batman, que apenas llegaban a algunos balnearios de Uruguay. Para mi sorpresa, algunas reseñas (ya ahora hablando de películas) empezaron a tener tintes algo machistas (como la discusión si Bruce Wayne era gay o por qué nunca se había explicitado tener pareja) y esta tendencia lamentablemente siguió en aumento.

Varioa años más tarde, volví a buscar el sitio para escribirles, pero ya no existía. Extraigo estos dos contenidos que quedaron almacenados en el caché de la red de redes.


1) Especial sobre el Festival de Sitges en España
 
         Se largó el 23º Festival Internacional de Cinema de Cataluña, Sitges 2000, uno de los máximos acontecimientos del cine fantástico mundial. Pese a que este año los organizadores intenaron dar en el puntapié inicial un giro hacia cierto glamour, el público que participa de la muestra centra sus expectativas en lo freak, teniendo como punta de lanza al cine fantástico, y punto.
    American Psycho (foto) es el film con el que comenzó Sitges, como un guiño a la gran industria y otra forma de dar un paso hacia la masividad. Pero al ser este film conocido por muchos y comentado por casi todos, lo más interesante del festival se encuentra en el resto de la programación.
     La selección oficial está integrada por:
     Dead Babies, de William Marsh. Este film narra el enfrentamiento entre un grupo terrorista llamado Los Conceptualistas y un grupejo de adinerados inmersos en una verdadera orgía de sexo y drogas.
     Soseiji, de Shynia Tsukamoto, uno de los mayores cineastas japoneses de culto, autor de la gran Tetsuo, en este caso llega con una mirada a la tradición y rescata a uno de los escritores más freaks de su país, Edogawa Rampo (quien firmaba así en singular homenaje fonético a Edgar Alan Poe).
     Ed Gein, Chuck Parello. Este film es ni más ni menos un homenaje a quien inspiró a Tobe Hopper para filmar El Loco de la Motosierra y su gran personaje Leatherface. Ed Gein es el nombre real del asesino inspirador, quien guardaba en su hogar dulce hogar chalecos hechos con torsos humanos, collares de pezones y vaginas curtidas, caracerística que nos puede llegar a dar una idea de lo que será el film.
         Citizen Toxie, de Lloyd Kaufman. El producto Troma del año, que gira en torno a un personaje (que vemos en la foto) que no tardará en hacerse querer por la fauna bizarra mundial. Entre otras perlas incluye una pelea a golpes de puño entre dos fetos gemelos.
     Shadow of the Vampire, de E. Elias Merhige. Aquí se plantea la hipótesis de que Max Schreck, el protagonista del clásico de clásicos Nosferatu de Murnau, fue un vampiro auténtico. Willem Dafoe da vida a la criatura inhumana, y John Malkovich al cineasta expresionista. Que promete, promete.
     Además, la muestra cuenta, entre otras perlas, con: - Animal Factory, de Steve Buscemi, basado en una novela autobiográfica de Eddie Bunker, escritor, ex reo y actor de Reservoir Dogs.
      - Cradle Will Rock, de Tim Robbins. Homenaje a Orson Welles.
     - Une journée d’Andrei Arsenevicth, documental de Chris Marker sobre los últimos días de Tarkovski.
     En fin, hay para todos los gustos. Desde Argentina les enviamos un abrazo a los hermanos españoles y una expresión gigantesca de envidia peligrosa a quienes participen del festival.
 

Sam Raimi habla de Spider-Man
 
        Pese a que falta mas o menos un año para el estreno del film, Sam Raimi ya está hablando sobre el proyecto que está en marcha en torno al héroe arácnido.
     "Batman y Superman son grandes películas, pero son más fantásticas y fuera de lo normal con esos superhéroes y villanos. Yo quiero que Spider-Man esté más cerca del mundo real. Peter Parker es real, pero algo fantástico le pasa", contó Raimi, quien olvidó que Bruce Wayne es un ser humano y no le pasa nada fantástico ni sobre natural.
     El realizador también se refirió al público y sus expectativas, diciendo que "la audiencia sabe que Peter Parker es un tipo común, como su tío Ben".
     ¿Acaso vamos a ver a Peter Parker tomando cerveza y viendo un
partido de fútbol americano? ¿El Hombre Araña come hamburguesas en la calle? ¿Que va a hacer Sam Raimi con uno de los máximos héroes del comic? ¿Eh?
 

Tomb Raider une a la familia
 
        "Si la nena trabaja ahí, yo también". ¿Habrá dicho esto Jon Voight cuando se enteró que su hija Angelina Jolie personificaría a Lara Croft en el film Tom Raider? No se sabe, pero sí es seguro que el actor se ha incorporado recientemente al cast del film, en el que interpretará, guiño mediante, a Lord Croft, padre de Lara.
     Voight ya comenzó con algunas tomas en estudios de Londres esta semana, y en cualquier momento se cruza con su sexy hija en escenas que compartirán.
     "Una batalla final a muerte entre las fuerzas del bien y del mal", será presuntamente la frase con la que se promocionará al film, adelantaron desde la Paramount, productora del mismo, que se estrenará en todo el mundo a mediados del año próximo.
     No hace falta aclarar que en la foto vemos a Lara Croft, aunque con algo menos de ropa. ¿Hará lo propio Angelina en el film?


Informe Secuelas I: Fotos de The Blair Witch Proyect 2 -Book of Shadows-
 
         Esto es muy simple. Hacia fines de este mes se estrena la película en los Estados Unidos. En noviembre llega al resto del mundo, incluída la Argentina. Aquí tenemos cinco fotos que nos ayudan a pensar como puede llegar a ser esta secuela ¿esperada? y que intentará convencer a quienes creen que es ridículo filmar una segunda parte de una película tan particular como The Blair Witch Proyect. Hay que esperar un poco, pero en una de esas vale la pena.
 

Informe Secuelas II: Llegan vuelve por partida doble y con sorpresas
 
         El mundo del cine está próximo a presenciar una rareza de proporciones. Dos proyectos distintos tienen como denominador común al héroe fantástico más llevado al cine: Batman.
     Darren Aronofsky, director de Pi ha concretado su relación con Batman Year One, nueva ¿secuela? de la saga re-iniciada en 1989 por Tim Burton. El film se centrará en un héroe aún más oscuro que el encarnado por Michael Keaton a fines de los ´80 e intentará rescatar las raíces más podridas del personaje de Frank Miller, sus copmienzos en la lucha contra el mal y sus contradicciones. También habría una presentación diferente y más violenta de Gatúbela, y probablemente de The Joker y el Pinguino.
     Aún no se sabe absolutamente nada sobre quienes podrían llegar a interpretar a los personajes del film.
     Por otro lado, la Warner tiene en carpeta un proyecto no menos ambicioso, Batman Beyond, que sería dirigido por Boaz Yakin, responsable de Remember the Titans.
     Lo más raro de esta versión alternativa de Batman, es que se centra en un Bruce Wayne ya jubilado no es quien jugará el rol del nuevo Batman (futurista y con traje de látex) sino quien será el anciano que comanda al nuevo murciélago humano. Señoras y señores, Bruce Wayne será interpretado por Paul Newman.
     Con sus 75 años a cuestas, el veterano actor dirigirá en las sombras los hilos de su discípulo Terry McGinnis, quien en la noche se enfunda en su traje negro (sin capa) y sale a luchar contra las fuerzas de la ilegalidad. Se habla para este último papel de Keanu Reeves.


2) Descongelando a Disney

Fantasía 2000: (Fantasia 2000) EE.UU. 1999. Con la participación de Angela Lansbury, Steve Martin, Bette Midler.

     Fantasía 2000 no es una remake. O al menos no se propone serlo, aunque desde el título el tufillo a refrito sobrevuele el ambiente. Los estudios Disney han producido un trabajo de revitalización de un clásico de la fábrica de films del viejo Walt. El film, una rara especie de ópera animada en varios actos, reune una serie de episodios nuevos que solo (re)incorporan a El Aprendiz de Brujo, uno de los cortos animados mejor logrados que se hayan visto. Y como todo compilado, es injusto clasificar al film como un todo, ya que la diversidad de estilos y propuestas hacen de esta una propuesta irregular. A continuación, una crítica desmenuzada de los poco más de 73 minutos de magia inocente (y no tanto) para niños y adultos.
    
Sinfonía No.5 Dirección de Pixote Hunt. Música de Ludwig van Beethoven. Interpretada por la Chicago Symphony Orchestra.
     Para esta primera parte, se eligió la que quizá sea la introducción más famosa de la música universal, y si a esto le sumamos el tema del corto, podemos decir que estamos ante un comienzo nada sorprendente. Este episodio no habla de otra cosa que de la lucha entre el bien y el mal, y Hunt lo ha sabido encarar con un estilo abstracto pero agradable, quizá un tanto conservador en lo estético, pero que (a años luz de distancia de la música que lo envuelve) llega a interesar.
     
Pines of Rome Dirección de Hendel Butoy. Música de Ottorino Respighi. Interpretada por la Chicago Symphony Orchestra.
     Si la primera secuencia deja con ganas de más, esta comienza a romper la esperanza de un buen film animado. Las imágenes parecen ser un catálogo de fotos animadas digitales bucólicas, a su vez acompañadas por la pieza de un músico clásico de principios del siglo XX que ha incursionado en caminos experimentales mucho mejor desarrollados que el que se presenta aquí.
     
Rhapsody in Blue Dirección de Eric Goldberg. Música de George Gershwing. Interpretada por Ralph Grierson y la Chicago Symphony Orchestra.
     Los peligros de la vida moderna están planteados y satirizados aquí con una agudeza gigantesca (valga la sutil paradoja) y un refinamiento estilístico poco habitual, acompañados por la sublime música de Gershwing y su obra más famosa. Un plano secuencia es la vía ideal de paso vertiginoso elegido para contar un corto animado que se sale de los cánones habituales de Disney y sorprende.
     
The Steadfast Tin Soldier Dirección de Hendel Butoy. Música de Dmitri Shostakovich. Interpretada por Yefim Bronfman y la Chicago Symphony Orchestra.
     Cuento triste clásico de Disney. Mundo de juguetes, donde el poderoso "malo", encanado en la figura de un arlekin gigante que intenta enamorar forzadamente a una bailarina, rescatada por un ejército de soldaditos de plomo, donde se destaca un efectivo al que le falta una pierna. Las aventuras del muñeco recorren un largo pero rápido trayecto. La música de Shostakovich acompaña al ritmo del relato, sin destacarse mayormente, en una línea melódica triste.
     
Carnaval de los Animales Dirección de Eric Goldberg. Música de Camille Saint-Saëns. Interpretada por la Chicago Symphony Orchestra.
     El caso más extraño del film, por su duración (con dos minutos es el más corto), estética y desenfreno, convirtiéndose en lo más freak de este gran compilado animado.Aquí vemos nada menos que un grupo de flamencos rosas (¿los de Waters quizá?) jugando con sus yo-yo y bailando al son de la rítmica música de Saint-Saëns, uno de los compositores más destacados de los elegidos para el film.
    
The Sorcerer´s Apprentice Dirección de James Algar. Música de Paul Dukas. Interpretada por la Chicago Symphony Orchestra.
     Junto a Rhapsody in Blue, lejos lo mejor de la película. El único corto que formó parte la Fantasía original. Este dibujo animado fue incluído en la primera versión para acrecentar la difusión del ratón Mickey, que por ese entonces comenzaba su carrera hacia el estrellato. El Aprendiz de Brujo, tal el nombre de esta pieza, recorre la inocencia de un joven ayudante de un mago misterioso, quien descuida su elementos esotéricos, que son "probados" por el ratón, causando grandes pero simpáticos estragos. Tanto en este como en el corto acompañado por Gershwing la música y las imágenes resultan inseparables, convirtiéndose en dos piezas únicas e indivisibles.
      
Pomp and Circumstance Dirección de Francis Glebas. Música de Sir Edward Elgar. Interpretada por la Chicago Symphony Orchestra.
     Donald encarna a un asistente de Noé en su bíblica empresa de rescatar dos ejemplares de cada raza animal para continuar el desarrollo luego del diluvio. El nudo dramático sin embargo no está aquñi sino en la relación del pato más famoso con su novia Daisy, a quien parece perder en manos del gran chaparrón. El espectador sabe la verdad pero los protagonistas no, y aquí está el juego de Glebas, que supo conjugar su historia con imágenes muy bellas y una música ideal para la ocasión.
     
The Firebird Suite Dirección de Gaetan y Paul Brizzi. Música de Igor Stravinsky. Interpretada por la Chicago Symphony Orchestra.
     Un momento que parece salido del anime japonés, con imágenes lisérgicas lejanas del estilo Disney, y un par de rostros fatalmente bellos. La música de Stravinsky acompaña primero y se convierte en co-protagonista después, desenrollando un relato que termina a toda máquina, en un final brillante, broche de oro indicado para el film.

Daniel Castelo

Publicar un comentario

0 Comentarios