Detalle sobre los géneros literarios

Detalle sobre los géneros literarios

La comunicación entre seres se realiza por medio de signos. Un signo es algo que utilizamos para evocar la idea de otra cosa. Igual que un dibujo representa a un objeto sobre el papel, los signos representan una realidad en nuestra mente. Por ejemplo, la luz roja de un semáforo evoca la idea Prohibido pasar. En los signos, se distinguen dos partes: el significante, que es el gesto, el sonido, la palabra o cualquier otro estímulo con el que pretendemos decir algo a otro, y el significado, que es la idea que pretendemos transmitir. Los signos que se basan en el lenguaje humano se denominan signos lingüísticos.

*Índices o indicios: son signos que tienen conexión física real con el objeto al que remiten. Ejemplos: una flecha indicativa, huellas que señalan a un sospechoso, etc.
*Íconos: son signos que tienen algún tipo de semejanza con el objeto al que remiten, ejemplos: las esculturas figurativas, mapas, fotografías,  caricaturas, onomatopeyas, etc.
*Símbolos: se trata de signos arbitrarios; su relación con el objeto se basa en una convención, es decir, las personas se pusieron de acuerdo para su significado y uso. Ejemplos: los alfabetos, los signos matemáticos, las banderas nacionales... El signo lingüístico pertenece a esta categoría.

Conceptos relevantes:

SIGNO: Cualquier realidad física (acústica o visual) que evoca en la mente de una persona la idea de lo que se quiere representar. El signo lingüístico es la unidad mínima de la oración, constituida por un significante y un significado.

SIGNIFICANTE: Realidad física con la que se evoca un signo. Secuencia de sonidos o letras que asociados a un significado constituyen un signo lingüístico.

SIGNIFICADO: Concepto o imagen mental al que se hace referencia mediante un signo.

SIGNO LINGÜÍSTICO: Unidad mínima de la oración, constituida por un significante y un significado.

Un cartel de tránsito, es un signo especial, un señal típica cuyo significado puede variar según el sitio que estemos. Por ejemplo, una señal con el dibujo de un alce, tiene como objetivo avisar a los conductores de la presencia de estos animales en la ruta. El lenguaje oral es el principal sistema de comunicación del hombre. Todo acto de habla se manifiesta en una secuencia de sonidos que profiere el hablante y que desde la infancia aprendemos a asociar con significados determinados.

El lenguaje escrito es la fijación mediante signos gráficos de lo que decimos. El lenguaje mímico o gestual, por su parte, emplea los gestos para transmitir un mensaje que se corresponde exactamente con un mensaje oral. Incluso las señales de tráfico son interpretadas mentalmente por el receptor como un mensaje hablado: al ver la luz verde del semáforo es como si se oyera el mensaje "Puede pasar".

La lengua se usa con distintas finalidades, a las que identificamos como funciones. La primera es la función representativa, que existe en todo mensaje lingüístico (El Sol es un astro). La segunda es la función expresiva, que se manifiesta cuando el emisor incluye en el mensaje expresiones que denotan sus sentimientos (¿Cómo hubiera podido imaginar tal cosa?). La tercera función es la conativa y está presente en los mensajes con los que el emisor llama la atención del receptor para influir sobre su conducta (¡Cállate!). Por último, la función estética caracteriza al lenguaje literario (La primavera reía en las tumbas).

Más conceptos importantes:

LENGUAJE: Es una facultad de expresión intencionada, en los seres humanos, que constituye el elemento base de todos los sistemas de comunicación del pensamiento, especialmente de las lenguas articuladas.

SECUENCIA: Una secuencia es una serie de cosas que guardan entre sí cierta relación y tiene un inicio y un final.

SIGNIFICADO: Concepto o imagen mental al que se hace referencia mediante un signo.

SIGNO: Cualquier realidad física (acústica o visual) que evoca en la mente de una persona la idea de lo que se quiere representar. El signo lingüístico es la unidad mínima de la oración, constituida por un significante y un significado.

Ejemplo: Rojo, ambar (también reconocido como amarillo) y verde. Es el semáforo eléctrico, cuyo código es casi universa, se instaló por primera vez en una ciudad en 1953.

¿Qué es la literatura?

La palabra literatura procede del latín littera, que significa letra. Sin embargo, la literatura, el arte que utiliza como medio de expresión la palabra, es anterior a la invención de la escritura: primero fue oral; las obras se cantaban o se recitaban, y sólo más tarde fueron puestas por escrito. Durante mucho tiempo el término literatura se empleó para referirse a todo lo que está escrito, sin distinción de los contenidos (en el siglo XVII se consideraban obras literarias tanto las de Cervantes como las del filósofo Descartes). Luego el significado de obra literaria se restringió a la obra de imaginación compuesta con voluntad de estilo.

El lenguaje literario

En las obras literarias se emplea un lenguaje diferente al que se utiliza habitualmente en la vida cotidiana. Es un lenguaje muy cuidado, con un vocabulario peculiar y con recursos lingüísticos originales y elaborados que pretenden expresar y provocar sentimientos. Se trata de embellecer la expresión para que el lector quede atrapado ya no sólo por lo que se cuenta, sino especialmente por cómo se cuenta. Esto resulta más evidente es la poesía, el género donde las palabras se trabajan de un modo más intenso con una mayor intención estética, pero es propio de todas las manifestaciones literarias.

La expresión bella

El escritor cuida su expresión, con objeto de alcanzar la belleza. Para ello emplea determinadas fórmulas llamadas recursos estilísticos o literarios y que se utilizan tanto en el verso como en la prosa.
Algunos de ellos son:
*Comparación o símil: expresión que establece una relación de semejanza entre dos elementos, objetos o personas.
*Metáfora: se sustituye el nombre de una cosa por el de otra, semejante en algún aspecto.
*Hipérbole: es una exageración de la realidad mediante el aumento o disminución excesiva de sus rasgos.
*Hipérbaton: alteración del orden habitual de las palabras de una frase.
*Personificación: atribución de cualidades propias de las personas a otros seres.
*Paradoja: expresión que sorprende porque aparentemente encierra una contradicción.

La ficción: real pero...

Toda obra literaria es ficción, es decir, una invención, un producto de la imaginación del autor. Puede relatar hechos fantásticos, o bien basarse en la realidad. Pero incluso, cuando el escritor se inspira en el mundo real, no lo reproduce estrictamente sino que lo recrea: lo elabora y transforma según sus intereses. El receptor de la obra literaria se sumerge en ella conociendo de antemano que es ficción, aunque le pueda conmover incluso más que el propio mundo real. Para que el lector acepte esa creación es preciso que ésta mantenga el principio de verosimilitud: los hechos deben ser coherentes, aceptables y creíbles según la lógica interna de la ficción.

Y es que la ficción se rige por sus propias normas, no por las que impone la realidad. Al igual que el pintor esboza en un lienzo las líneas fundamentales de lo que será el cuadro, el escritor no suele ponerse a escribir sin más, sino que previamente selecciona la forma adecuada a sus propósitos. Estas formas son los géneros literarios. El género literario es un modelo para el autor: al emprender su tarea tiene muy en cuenta las técnicas expositivas, estructura y pautas formales y de contenido distintivas del género que ha elegido. Tradicionalmente se considera que los géneros literarios son tres: el lírico, el épico o narrativo y el dramático, clasificación que atiende a la presencia de la voz del autor en el texto.

El género lírico

El género lírico es el que manifesta el mundo subjetivo del autor: expresa sentimientos y estados de ánimo sobre temas íntimos o emociones. El medio de expresión de la lírica es el verso. Comprende cuatro formas principales: 

*Oda: exaltación de una persona o de una cosa.
*Elegía: composición que expresa el dolor ante una desgracia individual o colectiva.
*Égloga: el poeta pone sus sentimientos amorosos en boca de pastores.
*Sátira: composición que censura vicios o costumbres.

El género épico o narrativo

Es el género en el que el autor narra y hace hablar a los personajes. Puede estar compuesto en verso o en prosa. Los géneros épicos más importantes en verso son la epopeya, el cantar de gesta y el poema épico; y en prosa, la novela y el cuento. La epopeya narra las acciones de héroes míticos y suele incluir las creencias propias de la época. El cantar de gesta, característico de la Edad Media, relata hazañas de un personaje histórico o idealizado. El poema épico es el que desde el Renacimiento se compone a imitación de los clásicos como Virgilio. La novela es un relato ficticio extenso escrito en prosa. El cuento es un relato breve, que puede ser popular o culto.

El género dramático

En el género dramático o teatral son los personajes los que hablan (el autor no). Las obras de este género están escritas para ser representadas en un escenario y aceptan toda clase de temas. Comprende la tragedia (que tiene un desenlace doloroso), la comedia (que tiene por objeto provocar la risa del espectador y termina con un final feliz) y el drama (que une elementos trágicos y cómicos). Géneros dramáticos de menor importancia son el entremés y el sainete –piezas breves cómicas que se incluyen al principio, en los entreactos o al final de una obra mayor–, y el auto sacramental –una representación alegórica sobre un dogma religioso–.

No hay comentarios: